"Las nubes
del destierro tienen un doble sabor amargo".
Julio
César Gálvez
Angélica Mora
Apuntes de una Periodista
Nueva York
No bien aterricé, luego de tres meses en Chile, me golpeó la noticia de la muerte del colega cubano Julio César Gálvez y recordé su frase: "Las nubes
del destierro tienen un doble sabor amargo". Yo no he sufrido -como él - las penurias del exilio y gozo del privilegio de poder ir a mi país, sin que nadie me lo impida, cuando lo desee y por el tiempo que así lo quiera. En estos meses traté de olvidar el espanto de Venezuela y la miseria de Cuba con el abuso de la Cúpula gobernante de Raúl Castro, quien dice se apartará de la presidencia, pero que seguirá gobernando desde las sombras, porque los dictadores de su clase no sueltan la mano "más nunca" del poder, que les llegó regalado.
Me refugié en el amor de los míos. Mi familia, mis amigos.
Me iba a la cordillera y estaba semanas perdida en el infinito de los contrafuertes, que han estado siempre y lo seguirán estando, con increíbles estrellas que aseguran fueron colocadas por un Creador, imposible de comprender.
Iba a las caletas pesqueras, reconstruidas luego del terremoto que asoló Chile en febrero de 2010.
Vi a mi Chile contento, con esperanzas, luego de haber escapado nuevamente del comunismo en las pasadas elecciones presidenciales, con un electorado que escogió sabiamente, alejándose del espectro de terror, abierto como una herida en Venezuela, y latiendo peligrosamente en Cuba, luego de seis décadas.
Me traje en la retina la visión de mi pueblo, que deberá seguir luchando contra la injerencia extranjera y contra la hoja de ruta que La Habana le tiene asignada desde hace tiempo.
Estoy de regreso y me golpeó la noticia del fallecimiento de Julio César Gálvez, un cubano, conocido y querido.
Como ven, el dolor no tiene escapatoria.
El presidente estadounidense, Donald Trump, opinó hoy que hay una
“buena posibilidad” de conseguir la liberación de tres estadounidenses
presos en Corea del Norte, y aseguró que podría irse de su próxima
reunión con el líder norcoreano, Kim Jong-un, si estima que no está
siendo “fructífera”. EFE
En una conferencia de prensa junto al primer ministro japonés, Shinzo
Abe, Trump dijo que confía en que su encuentro con Kim, previsto para
junio, sea un “éxito mundial”.
“Esperamos ver el día en el que toda la península coreana pueda vivir
unida, con seguridad y en paz”, dijo Trump a los periodistas desde su
club privado de Mar-a-Lago, en Florida.
Preguntado por si está dispuesto a reunirse con Kim incluso cuando
hay tres estadounidenses presos en Corea del Norte, Trump respondió que
su Gobierno ha estado “negociando” con Pyongyang sobre el tema.
“Estamos negociando ahora mismo. Es un tratamiento muy duro” al que
están sometidos los estadounidenses en Corea del Norte, afirmó.
“Estamos luchando muy diligentemente para recuperar a los tres
estadounidenses, y hay una buena posibilidad de conseguirlo”, dijo.
Trump aseguró, no obstante, que si no cree que su reunión con Kim “va a ser exitosa”, la cancelará.
“Si pensamos que no va a ser fructífera, no iremos. Y si estoy allí y
no es fructífera, me iré de la reunión. Siempre me gusta ser flexible y
seré flexible en esto”, garantizó el presidente.
Trump adelantó este martes que está evaluando cinco posibles lugares
para su encuentro con Kim, que se producirá “al principio de junio o
antes de eso, asumiendo que todo sale bien”.
El director de la CIA y nominado como secretario de Estado de EE.UU.,
Mike Pompeo, viajó a Corea del Norte en Semana Santa para reunirse con
Kim, un encuentro de alto nivel que sirvió para preparar la reunión con
Trump.
“Éste es un momento histórico y posiblemente más aún que eso, si todo va bien”, aseguró Trump.
“No repetiremos los errores de otros gobiernos (estadounidenses).
Nuestra campaña de máxima presión continuará hasta que Corea del Norte
se desnuclearice”, añadió Trump, y dijo que lo ideal sería “acabar con
las armas nucleares en todas las partes del mundo”.
Trump también aseguró estar “explorando formas de acelerar la venta
de equipos militares estadounidenses a Japón” y otros aliados.
“En algunos casos, se tardan años antes de que los pedidos se
entreguen, por la burocracia de los Departamentos de Defensa y Estado.
Ahora va a ser cuestión de días. Si son nuestros aliados, les ayudaremos
a conseguir estos equipos militares tan importantes”, recalcó Trump.
Cuba responde a Canadá: la Isla es un lugar “seguro, estable y saludable”
Luego de que Ottawa decidiera retirar a familiares de sus diplomáticos
Embajada de Canadá en La Habana (foto CBC)
Agencias, La habana, 19 de abril, 2018
Cuba defendió que es un país “seguro,
estable y saludable” en respuesta a la decisión de Canadá de retirar a
todos los familiares de sus diplomáticos destinados en la Isla a
consecuencia de las misteriosas lesiones que han sufrido al menos diez
canadienses que residían en La Habana.
“El gobierno cubano respeta la decisión adoptada por el gobierno de
Canadá pero la considera carente de justificación”, indicó el Ministerio
de Relaciones Exteriores (Minrex) de la isla en un comunicado divulgado
en su página web.
El pasado 16 de abril, las autoridades canadienses anunciaron que,
dada la “incertidumbre” sobre el origen de las lesiones, se cambiará la
designación de su embajada en Cuba a “puesto no acompañado”, lo que
significa que las familias no podrán estar con los diplomáticos.
Ante esa decisión el Minrex ratifica “con toda responsabilidad, que
Cuba es un país seguro, estable y saludable, para sus habitantes y para
los casi cinco millones de extranjeros que lo visitan cada año, entre
ellos más de un millón de canadienses, y donde la protección del
personal diplomático de todos los países está garantizada”.
La Cancillería asegura que se ha realizado una investigación
“rigurosa llevada a cabo por un grupo de expertos de alta calificación” y
“no se ha encontrado la más mínima evidencia que explique los
padecimientos reportados por diplomáticos de Canadá”.
Tampoco se han encontrado indicios “de que ataque o incidente de tipo
alguno haya ocurrido en territorio cubano, o que los síntomas
reportados estén asociados a acciones acústicas o de otro carácter
llevadas a cabo por una persona o grupo de personas contra otras”.
Cuba, asegura la Cancillería, “continuará trabajando
constructivamente con el gobierno de Canadá, como hasta ahora, en
estrecha comunicación por la vía diplomática”
Asimismo, el Gobierno de la isla reitera la invitación a que
especialistas médicos de Cuba y Canadá intercambien sobre la información
disponible y sobre la base del más riguroso respeto a la privacidad
personal de las personas afectadas.
Las misteriosas lesiones objeto de esta controversia primero fueron
descubiertas en diplomáticos estadounidenses y sus familiares a
principios de 2017. En total 24 diplomáticos estadounidenses resultaron
afectados por lo que en un principio fue calificado como un “ataque
sónico”.
A diferencia de Canadá, que ha mantenido los mismos niveles de
personal diplomático en Cuba antes y después de la aparición de los
síntomas, Washington ha reducido el personal de su embajada en La Habana
a consecuencia de los incidentes. (EFE)
Los gobiernos de España y Venezuela acordaron el regreso de sus respectivos embajadores, retirados en enero de este año. Mediante un comunicado de la cancillería, Caracas destacó que la decisión conjunta forma parte de un proceso de “normalización de las relaciones diplomáticas en beneficio de sus ciudadanos”.
“Por ello han convenido hoy el regreso en los próximos días de sus Embajadores, con el fin de restituir los canales de diálogo diplomático entre los dos gobiernos, en el marco del respeto mutuo y el Derecho Internacional”, destaca el texto oficial divulgado por el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
El descongelamiento de las relaciones entre Caracas y Madrid ya había sido anunciado la semana pasada por Nicolás Maduro, quien manifestó su deseo de que los embajadores retornaran a sus funciones.
En enero de este año, Venezuela decidió expulsar al embajador español en ese país, Jesús Silva Fernández, por las “continuas agresiones y recurrentes actos de injerencia en los asuntos internos de nuestro país por parte del Gobierno español”, según señalaba un comunicado de la Cancillería venezolana.
En respuesta a esa medida, el Consejo de Ministros de España decidió expulsar al embajador de Venezuela en Madrid, Mario Isea, a quien declaró “persona non grata”.
"Estados Unidos no tiene
ninguna expectativa de que el pueblo cubano verá mayores libertades",
dijo un portavoz de la Casa Blanca.
La Casa Blanca y legisladores republicanos de la Florida dijeron que
la designación a dedo del sucesor de Raúl Castro no traerá mayores
libertades al pueblo cubano.
La Casa Blanca aseguró este miércoles que no cambiará su política de restricción del comercio con Cuba bajo el sucesor de Raúl Castro, y expresó escepticismo sobre cualquier cambio en la isla una vez que el actual gobernante cubano abandone el poder.
"Estados Unidos no tiene ninguna expectativa de que el pueblo cubano verá mayores libertades bajo el sucesor elegido a dedo por Castro", dijo a EFE un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.
"Seguiremos mostrando solidaridad con el pueblo cubano en su petición de libertad y prosperidad.
Por tanto, no se espera que cambie nuestra política de dirigir fondos
hacia el pueblo cubano y alejarlos de los servicios militares, de
seguridad y de inteligencia de Cuba", añadió el portavoz.
La Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba aprobó este miércoles la nominación de Miguel Díaz Canel, como próximo presidente del Consejo de Estado y Ministros, propuesta por la Comisión Nacional de Candidaturas.
Photo Gallery:
Asamblea Nacional entra en sesión para elegir a sucesor de Raúl Castro
El jueves, los 605 delegados que integran la actual legislatura de la
Asamblea deberán elegir, mediante voto secreto, a los 31 miembros del
Consejo de Estado nominados, que no tienen oponentes. Habitualmente esas
nominaciones han sido aprobadas por unanimidad desde que se constituyó
la Asamblea Nacional en 1975.
El senador Marco Rubio.
El senador demócrata por la Florida, Marco Rubio, calificó de “farsa” el proceso eleccionario en Cuba en un comunicado difundido por su oficina de prensa.
“Las ‘elecciones’ en Cuba no son más que una predeterminada farsa por
parte del régimen de Castro. Con la renuncia de Raúl Castro hoy, y la
designación de su secuaz Miguel Díaz-Canel como presidente, Cuba continuará siendo una isla encarcelada bajo el gobierno de un solo partido y de un sistema político opresivo”, afirmó.
El senador cubanoamericano señaló que la dictadura cubana trata de
mostrar esta elección como "un paso hacia el cambio, sin embargo, todos
sabemos que Díaz-Canel y el régimen seguirán siendo un enemigo de la democracia, los derechos humanos y el imperio de la ley”.
“Si Castro realmente quisiera un cambio democrático para Cuba, le permitiría al pueblo cubano determinar su destino a través de elecciones libres, justas y multipartidistas”, añadió Rubio.
Ileana Ros-Lehtinen, congresista republicana por la Florida.
La congresista Ileana Ros-Lehtinen (R-FL),
presidenta del Subcomité del Medio Oriente y África del Norte, declaró
que “aquellos que conocen la realidad del pueblo cubano saben que esta
supuesta transferencia de poder de un tirano a otro no es un momento decisivo. Es otra mentira de la dictadura”.
La congresista cubanoamericana emitió una extenso comunicado en el cual señala que “el equilibrio de poder permanecerá en manos de la dictadura comunista. No nos dejemos engañar”.
Ros-Lehtinen enumeró en su comunicado los siguientes puntos sobre el llamado cambio de mando en Cuba.
Raúl Castro todavía tendrá la última palabra.
La opresión diaria de las Damas de Blanco y todos los defensores de la democracia continuará.
El régimen seguirá albergando terroristas y fugitivos de la justicia de EEUU.
La dictadura Castrista continuara amenazando los intereses de seguridad nacional de EEUU a medida que continua expandiendo su colaboración con Rusia, China, Corea del Norte, Irán, Venezuela y otros estados parias.
“La ley de los Estados Unidos es clara y esta farsa no cumple con los requisitos de un gobierno de transición en Cuba. La administración no debe reconocer este régimen asesino hasta que se cumplan los requisitos básicos de Helms-Burton”, afirmó la congresista, quien señaló que los requisitos son:
Todos los prisioneros políticos deben ser liberados.
Deben celebrarse elecciones libres, justas y transparentes supervisadas por observadores internacionales.
Debe restablecerse el respeto a los derechos humanos fundamentales del pueblo cubano.
“Hasta entonces, apoyare al pueblo cubano en su lucha por la libertad
y la democracia, y lucharé por responsabilizar al régimen de Castro,
independientemente de quien sea el títere de cabecera, por los atroces
abusos contra los derechos humanos", subrayó Ros-Lehtinen.
El congresista Mario Diaz-Balart.
En el mismo sentido se pronunció el también congresista republicano por la Florida, Mario Diaz-Balart, en un comunicado.
“Hoy, el régimen de Castro ha nominado otro títere. De la misma forma en que Fidel Castro nombro ‘presidente’ a Osvaldo Dorticós hasta 1976, Raúl Castro ha nombrado ahora a Miguel Díaz-Canel como ‘presidente del Consejo de Ministros y Estado’", dijo Díaz-Balart.
“El mismo ejército cubano que ayer controlaba
férreamente el turismo y la economía los sigue controlando hoy. Raúl
Castro sigue siendo jefe del único partido ‘legal’ y las fuerzas
armadas, su yerno sigue siendo jefe de la economía y su hijo continúa
como un alto oficial del temido Ministerio del Interior", agregó el
congresista.
Díaz-Balart concluyó que "lo importante es que el pueblo cubano será libre, y yo continuaré a su lado”.
Ecuador deja de ser garante del proceso de paz entre el Gobierno de Colombia
y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) hasta que esta organización
insurgente cese sus "actividades terroristas", dijo el miércoles el
presidente, Lenín Moreno, en un anuncio que ha sorprendido a las dos
delegaciones, reportó EFE.
"El presidente de la República, Lenín Moreno,
dispuso a la canciller María Fernanda Espinosa informar a su par en
Colombia (María Ángela Holguín) que Ecuador suspende su condición de
garante de los diálogos de paz entre el Gobierno del vecino país y la guerrilla ELN, que se llevaban a cabo en territorio ecuatoriano", informó en un comunicado la Secretaría Nacional de Comunicación.
El texto precisa que "la decisión se mantendrá mientras la guerrilla del ELN continúe ejecutando actividades terroristas".
El mandatario ecuatoriano indicó en una entrevista con la televisión
colombiana RCN que la medida fue adoptada el martes y su aplicación es
inmediata.
Por el momento se desconoce el alcance de la decisión, y si el
anuncio de que Ecuador se retira como "garante" significa la
interrupción del diálogo de paz que alberga Quito desde principios de
2017.
Jenny Carolina, portavoz de la legación negociadora del Gobierno de
Colombia, declaró a un grupo de medios que "por ahora no habrá ningún
pronunciamiento".
Por su parte, una fuente del ELN dijo a EFE que sus representantes
analizan el contenido de la decisión del presidente de Ecuador y no
emitirán ninguna declaración hasta tener un panorama claro. "Vamos a mirar (las declaraciones) y tan pronto como analicemos bien
las cosas pues veremos", declaró la agencia española la fuente de la
delegación del ELN en Quito.
Señaló que en el momento de conocer la noticia está en la capital
ecuatoriana "toda la delegación completa" de la organización insurgente
que interviene en el proceso negociador.
Varias fuentes en la Cancillería ecuatoriana consultadas por EFE no
pudieron precisar si el anuncio se había tramitado ya al Gobierno de
Colombia y cuándo se hará efectivo, si bien Moreno indicó que era de
aplicación inmediata.
Desde que se iniciaron las conversaciones entre el Ejecutivo de Juan
Manuel Santos y el ELN en febrero del año pasado se han completado
cuatro rondas de contactos y actualmente se desarrollaba la quinta con
el objeto de lograr un nuevo cese de hostilidades.
El pasado 2 de abril se inició el proceso de evaluación del anterior
alto el fuego de 101 días de duración, entre el 1 de octubre y el 9
enero pasado, por parte de la Conferencia Episcopal de Colombia y una
misión de las Naciones Unidas.
Ese mecanismo de veeduría del cese de fuego tenía por objetivo sacar
lecciones que permitieran a las partes poder pactar uno nuevo.
"El último comunicado que sacamos la semana pasada hablaba de la
participación y la mesa humanitaria", elementos contenidos en los puntos
de negociación de un alto el fuego, precisó la fuente.
Ecuador era uno de los países garantes de este proceso negociador
entre los que figuran además Brasil, Chile, Cuba, Noruega y Venezuela.
El anuncio de Moreno se produce en un momento de particular tensión
en la frontera entre Colombia y Ecuador, donde a una disidencia de las
FARC liderada por Walter Patricio Arizala, alias "Guacho", se le
atribuyen diferentes atentados en el país andino con el resultado de
cuatro militares muertos y decenas de heridos.
Las autoridades de ambas naciones señalan también al mismo grupo
armado, con ramificaciones con el narcotráfico, como autor del secuestro
y asesinato de tres trabajadores del diario quiteño El Comercio, cuyos cadáveres todavía no ha devuelto, y el secuestro de dos civiles ecuatorianos.
En los últimos meses la guerrilla del ELN ha llevado a cabo varios
secuestros en el nordeste de Colombia y atacado con explosivos el
Oleoducto Transandino en su paso por una zona rural del municipio
colombiano de Ricaurte, en el departamento de Nariño, fronterizo con
Ecuador, según informaron fuentes castrenses colombianas.
La decisión de Moreno se enmarca, además, en los esfuerzos que llevan
a cabo fuerzas militares y policiales ecuatorianas para combatir a las
organizaciones armadas que operan en el entorno de la frontera con
Colombia y cuando se ha reforzado recientemente la cooperación en
materia de seguridad con el país vecino.